Es fundamental que las patologías preexistentes se mantengan estables y se continúen los tratamientos o medicación en cada caso
Por Código Salud
(*) Asesoró: Dr. Carlos Luna (M.N. 46388), ex presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), miembro de la Sección de Infecciones Respiratorias de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y Prof. Titular Consulto de Medicina, Orientación Neumonología, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires.
Hablamos de pacientes con enfermedades frecuentes como asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfermedades intersticiales, enfermedades agudas como neumonía o bronquitis, y apneas de sueño.
¿Qué produce el COVID-19?
Por lo tanto, en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, aunque estén estabilizados, la presencia de una infección pulmonar de este tipo -tanto en cuadros leves, moderados o graves- puede obligar a una internación en terapia intensiva. Esto se debe a que sufren una descompensación de su enfermedad, que se manifiesta con más fuerza a través de una insuficiencia respiratoria o un esfuerzo para respirar.

¿Cómo prepararse?
Recomendaciones del Ministerio de Salud para la prevención de infecciones respiratorias en pacientes con patologías crónicas:
- Distanciamiento social (mantener dos metros de distancia entre personas)
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
- Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables.
- No llevarse las manos a la cara.
- Ventilar bien los ambientes de la casa y del lugar de trabajo.
- Desinfectar bien los objetos que se usan con frecuencia.
- No automedicarse.
- Permanecer en el domicilio la mayor parte del tiempo y minimizá el contacto social.
- Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios o personas que volvieron de zonas de transmisión en los últimos 14 días.
- Vacunarse contra la gripe y el neumococo.

Deja una respuesta