Historias de infertilidad, historias de familias. Testimonios de lucha y esperanza
Por Leonardo Coscia
En una nueva publicación, Concebir Asociación Civil presenta un libro que reúne 25 relatos sobre el camino –muchas veces sinuoso– de quienes emprenden la búsqueda de un hijo/a.
Los lectores podrán sentirse identificados al comprender que no están solos, que existen diferentes formas de atravesar esta experiencia, muchas veces dolorosa. Justamente, el objetivo de esta publicación es facilitar la aceptación de las emociones y sostenerlos para que no abandonen el sueño de formar una familia.
Desde 1996, Concebir Asociación Civil, fundada por Isabel Rolando y Estela Chardon, trabaja para acompañar a otras personas en el camino de la búsqueda de un hijo/a y difundir la problemática de la infertilidad y las técnicas de reproducción asistida.
Como resultado de más de dos décadas de experiencia, hoy presentan un libro inspirador que recopila 25 historias de personas que lucharon incansablemente para lograr el sueño de tener un hijo/a. Historias de infertilidad, historias de familias. Testimonios de lucha y esperanza plasma los relatos de parejas heterosexuales, parejas igualitarias y madres y padres solteros por elección que comparten sus vivencias para que otros, quizás en esa misma situación, descubran que no están solos.

“Con este libro buscamos acercar a otros la experiencia de distintas familias que recorrieron el camino de la infertilidad con diferentes niveles de dificultad y que superaron una variedad de situaciones. Es importante acercarse al libro para poder identificarse y también diferenciarse; hay historias muy lindas con mucha alegría y otras con momentos muy dolorosos. Un libro es una buena forma de comunicar. Quienes accedan a él pueden recomendárselo a un familiar, tal vez para que vea lo que vivió otra persona que pasó por la misma situación. A su vez, el aporte de la mirada de los profesionales, donde se habla de la importancia de la interdisciplina, del apoyo de los especialistas en reproducción, de entender los aspectos emocionales o de tener presente la perspectiva legal, ofrece una enriquecedora reflexión”, sostuvo Estela Chardon, psicóloga perinatal y cofundadora de Concebir.
Uno de los mayores esfuerzos realizados desde Concebir fue sin dudas bregar por la sanción de una norma que facilitara el acceso a las prácticas médicas en reproducción asistida y las regulara, algo que finalmente llegó en junio de 2013 con la Ley 26862, en la que se reconoce el acceso universal a las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA). Desde su creación, además, la organización lleva a cabo encuentros y talleres con los usuarios de las TRHA para compartir experiencias, recibir información y generar o reforzar estrategias que ayuden al manejo de las emociones que acompañan los tratamientos. Es precisamente en estos espacios donde se fueron tejiendo experiencias, historias de vida, sueños y deseos que luego se convirtieron en las narraciones plasmadas en el libro.
“Este libro tiene historias de todo el país, estamos muy felices. Como organización, realizamos desde hace más de 20 años reuniones para pacientes que recurren a técnicas de reproducción que se hacían de modo presencial en la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, hemos ampliado nuestro alcance al incorporar la modalidad virtual. Esperamos que con estas historias podamos acompañar a todos/as, desde aquella persona que está en Ushuaia hasta la que se encuentra en el norte de la Argentina, y, de ese modo, cuando lea alguna de las experiencias, sienta que también es su vivencia, que Concebir lo/la está acompañando”, indicó Gisela de Antón, presidenta de Concebir.

“El objetivo fundamental es seguir acompañando a los pacientes, dándoles nuevas herramientas para transitar el camino de la búsqueda de un hijo/a a través de las técnicas de reproducción asistida. Queremos llegar a todo el país, por eso incorporamos testimonios de pacientes de Salta, Ushuaia, La Rioja, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Nuestro deseo es que sea el puntapié inicial para recorrer el país y propiciar que las personas se encuentren y armen redes de apoyo y contención. Esto es fundamental: una red ayuda a comprender cuando no se entiende el lenguaje médico o aconseja cuando hay problemas con la cobertura del tratamiento. Somos pares, somos equipo aun sin conocernos personalmente”, indicó Ana Claudia Ceballos García, vicepresidenta de Concebir.
En el libro Historias de infertilidad, historias de familias. Testimonios de lucha y esperanza, los lectores encontrarán historias de todo tipo: una pareja heterosexual que realiza un tratamiento con gametos propios, una pareja igualitaria femenina que recurrió a la donación de esperma y que, además, tuvo que atravesar un diagnóstico de trombofilia, una madre soltera por elección que apeló a la doble donación o una pareja igualitaria masculina que precisó ovodonación y gestación subrogada, entre otras.
“Son personas que querían formar una familia. Creo que quienes están en la misma búsqueda van a sentirse comprendidos e identificados; además, es bueno que la información llegue de la mano de otras personas a las que les pasó lo mismo, pero, sobre todo, que lean el mensaje de que se puede, de que se logra, recorriendo distintos caminos el hijo llega”, señaló Gisela Martínez, ex paciente que logró formar una familia junto con su marido mediante la donación de esperma y que hoy es coordinadora de los talleres de Concebir.

Para el Dr. Aria Assefi, médico tocoginecólogo y farmacólogo y ex paciente de Concebir, la infertilidad es un tema incómodo del que no todos quieren o pueden hablar con otras personas, y este libro acompaña a transitar ese momento. “La experiencia de otros es una de las cosas más valiosas, porque escuchar a quienes han pasado por una situación similar a la nuestra genera empatía, seguridad y confianza. Creo que este libro va a ayudar a muchas personas a que puedan abrirse y hablar sobre el tema; aceptar la situación es una forma de prepararte para transitar el camino, para dar ese primer paso y tomar fuerza para seguir hacia adelante”, manifestó.
En línea con lo que señaló el Dr. Assefi, Luciano Pertuzzo, coordinador general de Concebir y padre por ovodonación, subrayó que el hablar con otros y compartir la problemática es algo muy personal. No obstante, esta posibilidad a veces surge de una forma sorprendente. “Recuerdo que cuando iba a los talleres con mi mujer yo no hablaba, no me sentía cómodo; a ella, en cambio, le hacía muy bien. Al cabo de unos meses, durante una de esas reuniones, me encontré con un gran amigo mío, nunca habíamos hablado del tema entre nosotros. A partir de ahí, empezamos a encontrarnos en charlas de café para hablar de lo que nos pasaba. Si no hubiera ido a los talleres, no me habría enterado de que él estaba en la misma situación que nosotros, me sirvió para compartirlo con él. Es un camino complicado, pero, al final, siempre sale el arcoíris. Como dice el subtítulo del libro, estos relatos son testimonios de lucha y esperanza”, aseguró Pertuzzo.

“Afortunadamente, hoy la gente habla más del tema de la infertilidad, los pacientes puntualmente conocen más sobre los tratamientos, las técnicas y también sobre sus derechos. Lo que sigue impactando es el diagnóstico, cuesta mucho, rompe el corazón. Desde Concebir les decimos que las historias de este libro existen y que el deseo de tener un hijo/a se puede hacer realidad”, concluyó De Antón.
Quienes quieran adquirir el libro pueden hacerlo a través de Mercado Libre y próximamente en http://www.cuspide.com, librerías de América Latina y España y en formato e-book en librerías electrónicas.Para mayor información, consulte la página web de Concebir: www.concebir.org.ar

Deja una respuesta